Webinar: Energía para el Reto Demográfico
17:00 · martes, 13 mayo 2025 Online
Ponente: Ana Belén López y Asier Altuna
Reseña
La energía limpia y renovable también es para nuestros pueblos.
Con esta idea Ana Belén López y Asier Altuna nos han presentado el proyecto Energía para el pueblo, una iniciativa que busca abordar el desafío del despoblamiento rural mediante la implementación de soluciones energéticas sostenibles y comunitarias.
Ambos trabajan en la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) Duero-Douro, una agrupación que tiene como objetivos gestionar el territorio de una forma eficiente y diferente a la habitual. La sede de esta organización en España se encuentra en el municipio de Trabanca (Salamanca) y en Portugal está Bemposta (Mogadouro). Forman parte alrededor de 200 localidades de ambos países.
Durante el webinar, Ana Belén ha presentado la Comunidad Energética EfiDuero Energy, una cooperativa transfronteriza que agrupa ayuntamientos, empresas y ciudadanía para producir y gestionar su energía renovable. Esta Comunidad Energética abarca un territorio muy amplio así que en la misma comunidad se agrupan las personas de esos 200 municipios de España y Portugal.
Ha sido muy interesante conocer en profundidad las diferentes las fases del proyecto de autoconsumo compartido que incluye la instalación de más de 146 plantas fotovoltaicas en diversas localidades. Este modelo permite a las personas beneficiarse de la energía generada localmente, reduciendo la dependencia de fuentes externas y fomentando la autosuficiencia energética. Tal y como nos explicó Ana Belén, este modelo favorece no solo a los Ayuntamientos pequeños (que pueden dedicar los recursos económicos que se han ahorrado con el autocunsumo a otras iniciativas que repercutan en la ciudadanía) sino también puede atraer a empresas/industrias que pueden establecerse en estos municipios con muy poca densidad de habitantes porque la energía dentro de su Comunidad Energética sería prácticamente a coste cero. Este modelo se presenta como replicable a otros territorios que también agrupen a muchos municipios pequeños y por último, Ana Belén destacó la importancia de tener una comercializadora propia dentro de la Comunidad Energética ya que es un valor añadido que proporciona muchos beneficios y libertad a la hora de tomar decisiones.
Una de las características de la Comunidad Energética es que decidieron que el autoconsumo compartido fuera con excedentes y sin compensación ya que no les gustaba la idea de aceptar un precio fijo por la energía no consumida y vertida a red. Lo que pretendían era legalizar la venta de esos excedentes, algo que no es del agrado de las grandes empresas que prefieren compensar esos excedentes poniendo muchos obstáulos burocráticos.
Por su parte, Asier nos presentó la red de puntos de recarga de coches eléctricos a través de la iniciativa Recarga-T donde de forma pionera, la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro realiza una apuesta por un modelo sostenible donde se fomentan las energías renovables y se reduce la dependencia de los combustibles fósiles ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.
Actualmente hay 28 puntos instalados (25 activos y 3 pendiente de activación).
Estos puntos de recarga no están exentos de dificultades ya que como nos ha transmitido Asier, aún se deben mejorar algunos aspectos relacionados con recursos e infraestructura técnica. Sin embargo, es una medida que efectivamente contribuye a la reducción de emisiones de CO₂ y promueve un transporte más limpio en las zonas rurales.
En un futuro, el reto es que la movilidad eléctrica compartida sea un hecho en toda la comarca y que la energía renovable y la participación ciudadana continúen siendo las herramientas clave para enfrentar el reto demográfico contribuyendo a mejorar y haciendo a las poblaciones rurales más sostenibles y accesibles.
Aquí tienes la presentación utilizada por Ana Belén y Asier Altuna y algunos documentos para ampliar información:

Únete a nuestro canal
¿Quieres estar al corriente de próximos webinars?